Skip to main content

Análisis y opinión  | 

La jornada de la elección del Poder Judicial

Primer Movimiento

La jornada de la elección del Poder Judicial

En Radio UNAM, Laurence Pantin, directora de Juicio Justo y co-coordinadora del Observatorio de la Justicia de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, compartió un primer balance sobre la jornada de la elección del poder judicial. 

Señaló que el bajo nivel de participación ciudadana refleja un escaso interés por parte de la población, lo que lleva a cuestionar si realmente existía una voluntad ciudadana de elegir directamente a las personas juzgadoras. Mencionó que, en colaboración con la Universidad Estatal de Florida, se realizaron sondeos que revelaron que entre quienes decidieron no votar, 41% lo hizo en rechazo al proceso y 25% debido a la falta de información. A partir de estos datos, advirtió sobre la necesidad de modificar las condiciones en que se desarrolla este tipo de elección, ya que una participación tan baja impide hablar de legitimidad. 

La Dra. Pantin también señaló que no hay certeza de que la elección de las personas juzgadoras por voto popular mejore la confianza ciudadana. Recordó que, según datos del INEGI, las personas juzgadoras cuentan con un nivel de confianza superior al de las legisladoras, y planteó que será necesario observar si las resoluciones de quienes fueron electas logran una mayor aceptación pública. 

Finalmente, compartió hallazgos del ejercicio colaborativo de observación electoral en el que participaron varias organizaciones de la sociedad civil. Entre las irregularidades documentadas, mencionó casos de personas votando en grupo dentro de las mamparas, toma de fotos a las boletas, listas de asistencia con el formato de ¨bingo¨ – usadas comúnmente para monitoreo partidista de votantes – y una participación predominante de personas adultas mayores, muchas de ellas beneficiarias de programas sociales. Indicó que estos elementos coinciden con patrones que podrían configurar delitos electorales como la compra o coacción del voto. 

Te invitamos a escuchar la entrevista completa a partir del min. 01:37:14 aquí.