Skip to main content

Autor: Juicio Justo

El Mundo del Derecho

Laurence Pantin y Alejandra Quezada analizan en El Mundo del Derecho las irregularidades del proceso electoral judicial en México, las cuales reflejan problemas ya vistos en Bolivia. Después de 15 años de elecciones judiciales, el modelo boliviano no ha logrado democratizar la justicia ni garantizar legitimidad e independencia.

Advierten que en México se repiten algunas fallas preocupantes: reglas definidas tardíamente, incumplimiento de suspensiones judiciales y falta de criterios claros en la evaluación de candidaturas. Además, advierten que la reducción de casillas y la posible baja participación aumentan la incertidumbre sobre la legitimidad del proceso.

Con base en la experiencia boliviana, enfatizan la importancia de una preselección basada en méritos, transparencia y publicidad efectiva, y consideran que México aún tiene la oportunidad de hacer ajustes antes de implementar la reforma.

Te invitamos a leer el artículo completo aquí: https://elmundodelderecho.com/que-podemos-aprender-de-15-anos-de-elecciones-judiciales-en-bolivia/

Comisión Internacional de Juristas (CIJ)

En una entrevista con la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), Laurence Pantin, directora de Juicio Justo y co-coordinadaora del Observatorio de la Justicia de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, habló sobre las elecciones judiciales y sus implicaciones para la independencia judicial y el Estado de derecho. La Dra. Pantin destacó diversas irregularidades observadas en este proceso electoral, como la falta de transparencia y de criterios claros y objetivos de los Comités de Evaluación, así como la cercanía de algunos aspirantes con integrantes de estos comités, lo que pone en duda la imparcialidad del proceso.

Además, advirtió sobre la falta de claridad sobre el financiamiento de las campañas y las desigualdades que esto puede generar entre candidatos con distintos niveles de recursos. Dado que las campañas solo pueden realizarse con fondos propios, quienes cuentan con menos recursos enfrentan mayores dificultades para competir en igualdad de condiciones. Garantizar la equidad en este proceso es fundamental para que la selección de jueces se base en méritos y no en privilegios.

A cuidar: disciplina e independencia del PJ

En su artículo de opinión publicado en Mural, Laurence Pantin, directora de Juicio Justo y co-coordinadaora del Observatorio de la Justicia de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, señala que el diseño federal del Tribunal de Disciplina Judicial genera preocupaciones, ya que no garantiza imparcialidad en los procesos disciplinarios, permitiendo que las mismas instancias participen en distintas etapas del juicio, lo que va en contra de los estándares internacionales. Además, destaca la vaguedad de las causales de sanción, las cuales podrían poner en riesgo la independencia judicial. Frente a esto, propone un modelo en el que la investigación, sustanciación y resolución estén a cargo de instancias separadas, asegurando un proceso justo y transparente. Asimismo, enfatiza la importancia de que el Tribunal de Disciplina Judicial no pueda sancionar jueces por el contenido de sus resoluciones, garantizando una justicia imparcial y evitando riesgos de persecución política.

Te invitamos a leer el artículo completo aquí: https://www.mural.com.mx/a-cuidar-disciplina-e-independencia-del-pj-2025-02-10/op287098