
Conversatorio Elecciones judiciales en Bolivia: Lecciones para México
El 19 de febrero de 2025, Susana Saavedra, Soraya Santiago y Sergio Ardaya participaron en un conversatorio en la Cámara de Diputados.
Organizado por Juicio Justo, la Cámara de Diputados, la Fundación Konrad Adenauer, y el Observatorio de la Justicia de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, el encuentro abordó el tema de las elecciones judiciales en Bolivia y las lecciones que los expertos, quienes han monitoreado estos procesos, identificaron como claves para mejorar su desarrollo.
Los especialistas coincidieron que la principal lección de Bolivia es que la sociedad civil debe monitorear el proceso, exigiendo que se ajuste a los principios democráticos y protegiendo la independencia judicial. Un ejemplo claro de cómo esta vigilancia ha sido clave en Bolivia es que, tras cada proceso electoral, se realizaron ajustes en las normas de las elecciones judiciales, dado que cada uno generaba nuevos aprendizajes. Estos ajustes fueron posibles gracias a los diagnósticos y recomendaciones aportados por una red de la sociedad civil, lo que resalta la importancia de su aportación para lograr mejoras sustanciales en el proceso.
Durante el conversatorio, los expertos destacaron que, en el caso de Bolivia, el modelo de elección ha enfrentado dificultades debido a que el proceso de preselección de los candidatos no se ha basado en méritos e idoneidad, sino en criterios políticos. En este sentido, se subrayó que otra lección clave para México es la importancia de cuidar la fase de preselección de los aspirantes.
Las reflexiones compartidas por los tres invitados tienen especial relevancia en el contexto actual de Bolivia, donde se está generando un amplio debate sobre la posibilidad de revertir el mecanismo de elección popular de juzgadores, dado que no cumplió con las expectativas iniciales.
Las lecciones aprendidas en Bolivia brindan importantes enseñanzas para el proceso de elección de juzgadores en México, subrayando la importancia de fortalecer un proceso más inclusivo y participativo, donde la colaboración entre los distintos actores puede tener un impacto positivo en la legitimidad, transparencia y en el fortalecimiento de la independencia judicial de este proceso.