Análisis y opinión |
Análisis de la elección del poder judicial
Oliva Noticias

Alejandra Quezada, coordinadora de investigación de Juicio Justo, conversó en Oliva Noticias sobre la reciente elección judicial.
En su análisis, explicó que el ausentismo debe analizarse desde dos ángulos. Por un lado, la baja participación ciudadana, atribuida a la falta de información sobre el proceso: muchas personas no sabían que se llevaría a cabo la votación, mientras que otras decidieron no acudir a las urnas de forma deliberada. La otra expresión del ausentismo, añadió, fue la ausencia de funcionarios de casilla. Según el ejercicio de observación electoral realizado por Juicio Justo, en colaboración con la Fundación Konrad Adenauer México y Coparmex, el 74% de los reportes señalaron que las casillas observadas abrieron tarde, siendo la principal causa precisamente la falta de personas funcionarias de casilla.
En cuanto a los ¨acordeones¨, Quezada advirtió que, si bien este recurso se explicó en parte por la cantidad de candidaturas y la complejidad de las boletas, su uso evidencia un problema más profundo: si las personas necesitan apoyos externos para poder votar, es imprescindible cuestionar qué tan accesible y transparente es realmente el proceso. Además, señaló que la complejidad del diseño electoral creó condiciones para prácticas irregulares. En el 13% de las observaciones se documentó que las personas tomaban fotos de su boleta, lo cual consideró un posible indicio de coacción. También se reportaron casos en los que se dictaban los números a otros votantes o incluso se llenaban directamente las boletas, especialmente tratándose de personas adultas mayores. Subrayó que, pese a la baja participación, un porcentaje considerable de votantes fueron personas mayores, y que, bajo el argumento de brindarles ayuda, se incurrió en formas de influencia indebida.
Insistió que los problemas observados no se limitan al día de la elección. Afirmó que son consecuencia del diseño mismo de la reforma, de un proceso de preselección que no evaluó adecuadamente el mérito ni la experiencia de las candidaturas, y que culminó con una jornada electoral problemática. Señaló que, una vez que las nuevas personas juzgadoras entren en funciones, será necesario observar qué tipo de justicia imparten y si cumplen con las promesas de cercanía, accesibilidad, lenguaje sencillo, menores costos y tiempos de resolución más cortos.
Finalmente, Quezada advirtió que esta elección fue disruptiva también por las violaciones a principios y reglas electorales que se habían consolidado durante décadas. Enfatizó que lo preocupante no es solo repetir estas fallas en 2027, sino que se adopten como nuevo estándar. Alertó sobre el riesgo de normalizar prácticas inaceptables en cualquier otra elección y dejó abierta una pregunta clave: ¿cuántos años de democracia queremos retroceder?
Te invitamos a ver la entrevista completa a partir del min. 43:20 aquí.