Skip to main content

Actividades  | 

Foro ¨Elecciones judiciales bajo la lupa¨

Foro ¨Elecciones judiciales bajo la lupa¨

Laurence Pantin, directora de Juicio Justo y co-coordinadora del Observatorio de la Justicia de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey y Alejandra Quezada, coordinadora de investigación de Juicio Justo, participaron en el primer foro ¨Elecciones judiciales bajo la lupa¨, organizado por la Fundación Konrad Adenauer México y el Observatorio de la Justicia. El foro contó con dos mesas de diálogo: una centrada en un primer balance de la jornada electoral del 1° de junio, y otra enfocada en el cómputo de los votos y la asignación de los cargos. 

Alejandra Quezada integró la primera mesa junto con los observadores internacionales Úrsula Indacochea (Fundación para el Debido Proceso), Jaime Arellano (Misión Internacional de Observación) y Amanda Driscoll (Universidad Estatal de Florida), cuyas intervenciones se basaron en su observación durante la jornada y recomendaciones para mejora de siguientes procesos de elección judicial. Quezada presentó algunos de los primeros hallazgos del ejercicio colaborativo de observación electoral en el que participaron varias organizaciones de la sociedad civil y que documentó diversas irregularidades: retrasos en la apertura de casillas, personas votando fuera de la mampara o acompañadas dentro de ella, e incluso casos en los que se indicaba por quién votar. También se registraron prácticas preocupantes como el uso de listas tipo ¨bingo¨ para llevar el control de las personas votantes y la toma de fotografías de las boletas. 

En la segunda mesa, la Dra. Pantin abordó los problemas derivados del diseño de las boletas y explicó las reglas de paridad que se aplicarán en la asignación de cargos, detallando que el Instituto Nacional Electoral (INE) implementará tres tipos de paridad: horizontal, vertical y flexible. Advirtió que la asignación puede generar confusión entre las personas candidatas, ya que podrían darse situaciones en las que no resulte electa la persona con mayor número de votos, y que, aunque responde a un principio constitucional, se trata de un diseño complejo de comprender y aplicar. Asimismo, junto con Ximena Céspedes (COPARMEX) y José Luis Gil (USAID México), los otros dos integrantes de esta mesa, reflexionaron sobre los cambios en el conteo de los votos, que ahora se realiza en los consejos distritales en lugar de las casillas. Se discutieron los desafíos logísticos que esto representa, así como sus posibles implicaciones para la confianza ciudadana en el proceso de conteo y en la transparencia y legitimidad de los resultados. 

Entre las observaciones más destacadas del foro, se subrayó la necesidad de fortalecer la preparación de las personas funcionarias de casilla y de analizar con mayor profundidad los patrones de comportamiento electoral, particularmente en un contexto de tan baja participación. Se llamó la atención sobre el uso de propaganda digital fuera de los marcos establecidos y sobre la pérdida de neutralidad institucional. Además, los expertos alertaron sobre los riesgos que implican la concentración del poder, la obediencia partidista y la normalización de prácticas que debilitan las garantías democráticas. De igual manera, coincidieron en la urgencia de documentar e investigar estos aspectos para contribuir no solamente a un análisis exhaustivo de la elección judicial, sino también a propuestas factibles de mejora de los siguientes procesos. 

Thumbnail 1
Thumbnail 3
Thumbnail 3
previous arrow
next arrow
Thumbnail 1
Thumbnail 3
Thumbnail 3
previous arrow
next arrow